“El Detenimiento y la Máscara Vacía” es el nombre del taller de máscara escénica para este EME 2024, que será facilitado por Alicia Martínez Álvarez, directora del Laboratorio de la Máscara.
Es una instancia práctica dirigida a intérpretes escénicxs (actores, actrices, bailarinxs, payasos, acróbatas, performers, etc.), estudiantes y personas mayores de 18 años interesadas en la práctica escénica de la animación de máscaras.
Del 9 al 20 de diciembre de 2024 / 6 sesiones
Lunes, Miércoles y Viernes, horario pm.
Presencial en Santiago Centro
Actividad con costo / Cupos Limitados
Reserva de cupo abonando el 50%.
Esta es una instancia autogestionada por La Máscara Danzante en complicidad con el Laboratorio de la Máscara.
Para más información e inscripciones: FORMULARIO INFORMATIVO: TALLER DE MÁSCARA ESCÉNICA EME 2024
El Detenimiento y la Máscara Vacía
Presentación
La verdadera escucha nace de la capacidad de detenerse para percibir plenamente el estímulo que tenemos enfrente. Hoy en día detenerse es una gran provocación. En un mundo donde el vértigo de acontecimientos son permanentes ya no nos detenemos. Oímos de pasada, miramos de reojo, olemos en una revoltura, sentimos a la distancia, dejamos de gustar y degustar los momentos vitales.
Antecedentes
La máscara vacía nace en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de Paris, como una búsqueda para borrar de la máscara neutra clásica de Lecoq, los rasgos que definen su origen europeo e incluir en esa universalidad a los pueblos americanos, africanos, asiáticos. La propuesta viene de Mario González, guatemalteco de origen, nacionalizado francés, actor fundador del Theatre Du Soleil en Francia.
Propuesta
Tuve la oportunidad de cursar dos años de ese entrenamiento como alumna extranjera en el CNSAD de Paris. A partir de eso y con la suma de mis investigaciones en otros ámbitos de la máscara y mis incursiones como pedagoga en el juego y la creación de máscaras, desarrollé una vertiente de esta propuesta que llamo Máscara Vacía, para distinguirla de la de Neutra de Lecoq.
Propongo en seis sesiones de 3 horas abordar esta reflexión desde el cuerpo, con el siguiente temario:
- Disponibilidad corporal con un calentamiento de conciencia a partir de los impulsos de los huesos y la organización muscular.
- Contacto con el peso del cuerpo y la respiración para encontrar el detenimiento y la percepción de los estímulos internos y externos.
- Caminar del samurái, una meditación en movimiento en contacto con la energía de la tierra y la respiración.
- La disociación como el acto de conciencia básico para el desarrollo de cada acción que se realiza.
- Habitar la máscara vacía con sus lineamientos de limpieza, precisión y relación con el espacio.
Alicia Martínez Álvarez
Creadora artística, artesana, docente y directora escénica, fundadora del Laboratorio de Máscara, espacio de formación y producción que fusiona la artesanía con las artes escénicas y las artes plásticas, con una trayectoria de más de 30 años. Con un método propio combina el trabajo artesanal con la actuación y la música en vivo. Recupera así el vínculo que estas expresiones mantienen en el espacio de la tradición, en aras de la integración en un teatro de máscaras.
Sus producciones, artesanales y escénicas, se han presentado en circuitos culturales y festivales nacionales e internacionales, así como en barrios de la ciudad de México y comunidades al interior del país. Ha sido jurado y asesora de programas del INBAL y el FONCA. Es docente en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA desde 2003. Ha colaborado con diversas instituciones educativas del país como el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, La Casa del Teatro, El Instituto de Artes de la UAEH y la Facultad de Teatro de la UV. En México ha coproducido con las compañías Mulato Teatro e Idiotas Teatro. Y en el extranjero ha realizado intercambios con Teatro Dallas y Cara Mia Theatre, en Dallas Tx. Con Dell’Arte International School en California, EUA. El Intercultural Theatre Institute de Singapur y el Museo de la Máscara en Bali, Indonesia.
En los años pandémicos ha realizado dos máscaras inspiradas en personajes de la cultura sumeria, que participan en “Baladi Aldaia”, película de Isthar Yasin coproducción Irak, Chile y Costa Rica; una clase maestra en Women & Masks organizado por la Universidad de Boston y financiado por the Center for the Humanities, the College of Fine Arts, the School of Theatre, the School of Visual Arts, the Online Master of Arts in Arts Education, the African Studies Center, the Kilachand Honors College, and Cinem’Afriq y una Clase maestra en el Encuentro con la Máscara, organizado por La Máscara Danzante, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
@laboratoriodelamascaramx