Corporalidades urbanas

Corporalidades urbanas ch´ixi/champurria y el uso de máscaras en danzas andinas

Mira AQUÍ el Capítulo correspondiente a esta clase en nuestro Archivo Audiovisual EME 2021

Esta sesión tiene como objetivo problematizar en torno a la presencia de corporalidades mestizas disidentes y el uso de máscaras en danzas andinas en la ciudad de Santiago de Chile. Para ello se abordarán nociones identitarias como lo ch´ixi (en aymara) y lo champurria (en mapudungun) que hacen referencia a las posibilidades de una configuración de un mestizaje disidente a lo criollo, reivindicando la mixtura de lo indígena y lo afro como posibilidad identitaria a través del análisis de dos danzas andinas, la morenada: danza mestiza indígena, y el wayno: danza tradicional indígena.

Antropóloga y danzante, doctora en Estudios Americanos.

Integrante de Cholas Disidentes y Somos Cerro Blanco, especialista en estudios andinos, investigación en género, etnicidad y festividades andinas, aymara, quechua y mestizas.

Su trabajo es investigativo-experiencial en torno a máscaras andinas y su relación con las tres pachas/mundos andinos (alax- aka-manka pacha), desde sus contextos festivo-rituales y en tanto parte repertorio interpretativo.

Algunas de las máscaras analizadas son: Diablo y China Supay (diablada), kusillo (Quena Quena y Waka Waka) y Aya uma (festividad de Inti Raymi), en el marco de la cosmovisión andina y sus prácticas.